
jueves, 19 de noviembre de 2009
viernes, 11 de septiembre de 2009
Inicio de curso
Me alegra especialmente ponerlo aquí y a principio de curso pues me ha llegado a través de una alumna. Muchas gracias a Ana Ieremi.
lunes, 22 de junio de 2009
La problemática del pensar
El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas y las costumbres cómodas; el pensamiento es anárquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabiduría del pasado.
Pero si el pensamiento ha de ser posesión de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habérnoslas con el miedo. Es el miedo el que detiene al hombre, miedo de que sus creencias entrañables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dañinas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que habían supuesto.
¿Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, ¿qué será de nosotros, los ricos?
¿Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jóvenes sobre el sexo? Entonces, ¿qué será de la moralidad? ¿Van a pensar libremente los soldados sobre la guerra? Entonces, ¿qué será de la disciplina militar?
¡Fuera el pensamiento!
¡Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro!
Es mejor que los hombres sean estúpidos, amorfos y tiránicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensarían como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa.
Así arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y así actúan en las iglesias, escuelas y universidades."
sábado, 6 de junio de 2009
Repaso de Nietzsche
viernes, 15 de mayo de 2009
La SFPA, sobre las optativas de Bachillerato
POSICIÓN DE LA SOCIEDAD DE FILOSOFÍA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE ANTE EL NUEVO BORRADOR DE LA ORDEN DE LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN QUE REGULARÁ LAS MATERIAS OPTATIVAS DEL BACHILLERATO
1. Rechazamos la conversión de la materia de Psicología en Psicopedagogía. La materia de Psicología resulta una de las materias optativas actuales más atrayentes y útiles para el alumnado; no creemos que su conversión en Psicopedagogía introduzca mejora alguna. Antes al contrario, limita sobremanera el alumnado al que le puede resultar de interés y utilidad.
2. Reivindicamos la adscripción o co-adscripción de la nueva materia de Métodos Científicos y que su denominación sea “Metodología y Filosofía de la Ciencia”. Si bien ésta queda adscrita, en el borrador, a los departamentos de Matemáticas, Física y Química y Biología y Geología, queremos indicar que son los Departamentos de Filosofía quienes más experiencia poseen en la enseñanza de la metodología científica. Resulta, además, llamativo que se introduzca esta nueva materia a la vez que se elimina la posibilidad de impartir Filosofía de la Ciencia, gran parte de cuyo currículo se dedica al análisis de la metodología científica.
3. Reinvidicamos la adscripción o co-adscripción de la nueva materia “Fundamentos de la Sociedad Democrática”. Obviamente, son los profesionales de la Filosofía los más capacitados para impartir una materia cuyo contenido parece ser, básicamente, de Filosofía Política.
4. Denunciamos que, con el presente borrador, la optatividad vinculada a la Filosofía queda limitada para los alumnos de la modalidad de Ciencias y Tecnología a la mencionada Psicopedagogía. La reflexión filosófica no debe verse exclusivamente ligada a la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. Es más, como hemos indicado, gran parte de su labor consiste en la reflexión sobre el ámbito científico o cuestiones de difícil catalogación por su carácter esencialmente interdisciplinar. Así pues, convendría hacer de Sociología o Antropología materias comunes para todas las modalidades o co-adscribir a Filosofía las mencionadas “Métodos Científicos” y “Fundamentos de la Sociedad Democrática”.
Por último, no podemos dejar de mencionar la grave situación de la materia de Filosofía y Ciudadanía de primero de Bachillerato, dado que sus dos horas lectivas semanales son completamente insuficientes para la adecuada impartición de una materia fundamental para el desarrollo de la capacidad crítica de nuestro alumnado. Por ello, reclamamos de nuevo la necesidad de ampliar, al menos, una hora más el horario semanal de esta materia, en beneficio de la calidad de nuestro actual sistema educativo.
La Sociedad de Filosofía de la Provincia de AlicanteMayo de 200